lunes, 20 de mayo de 2013

Actividades



  • Discuta con sus Compañeros de Grupo, Mínimo 12 Pautas a tener en cuenta al revisar y corregir textos.

  • Elabore un Resumen de Esta Discusión.


Grupo>

12 pautas a tener en cuenta al revisar y corregir textos.


Una revisión de un texto se hace con el fin de facilitar la comprensión de la lectura, respetando las tècnicas y las normas de corrección escrita, y lograr una redacción fluida. Se debe poner especial atención a todos los aspectos relacionados con la forma y el contenido transmitido, pero no se debe alterar el sentido del texto  o cambiar lo que el autor quiere decir. Para lograr una revisión efectiva de un texto debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:


USO DEL LENGUAJE
1.)    Uso correcto de frases preestablecidas (con respecto a, de acuerdo con, en base a, etc.)
2.)    No abuso de nexos (pero, además, sin embargo, también, entre otros.)
3) Uso de ponombres y de adverbios, en lugar de repetir las mismas palabras.
ORTOGRAFÍA
4.)    Uso apropiado de acento diacrítico (mí, mi; él, el; más, mas…)
5.)    Ser cuidadoso con el mal uso de artículos y preposiciones.
6.)    Uso de mayúscula en el título sólo en la letra capilar de un nombre, evento,  institución, sigla.
7.) Acentuación.
ESTILO GENERAL
8.)    Escritura de la numeración (letra o número).
·         Números mayores de 10 deben escribirse con números.
·         Décadas con letras.
·         Fechas con números.
9.)    Es adecuado escribir en cursiva las palabras en un idioma que no pertenezca al texto.
10.)    Las gráficas, mapas, tablas, etc., requieren la citación bibliográfica completa
11.)    No se traducen los relacionados en diferente idioma al del texto.
Utilizando el tono de la letra más oscuro, se resaltan títulos y subtítulos de capítulos, incisos y gráficas.
ESTILO BIBLIOGRÁFICO


De vital importancia la citación coherente entre lo relacionado en la bibliografía y en el texto.
Uso de la voz latina et al. cuando se presente una referencia de más de tres autores
OTRAS RECOMENDACIONES






































OTRAS RECOMENDACIONES
- Facilitar la lectura.
- Cuidar de que el texto sea comprensible y no contenga pasajes de difícil interpretación; ha de evitar las ambigüedades y las redundancias.
- Dejar bien explicitadas las relaciones entre las distintas partes del texto.
- Adecuar el contenido a la situación comunicativa conservando la voz del autor. Un buen corrector cambia de perspectiva, dependiendo del texto: no es lo mismo enfrentarse a un texto publicitario, que a uno jurídico o literario.
- Cuidado de la extensión del párrafo: no debería exceder ciertas dimensiones. Por ejemplo, no son aconsejables los párrafos de una página entera, ni tampoco los párrafos telegráficos de un par de líneas. Deben tener además equilibrio entre ellos.
- Control sobre el uso de las metáforas u otros recursos retóricos.
Planificación
a)   Utiliza algún sistema para seleccionar la corrección
b)   Tener perfilados el contenido y su estructuración antes de empezar a escribir el borrador
c)   Redactar el borrador
d) Revisa el borrador y lo modifica
Cuestiones relativas a la corrección
a)   Presentación
b)   Ortografía
c)   El léxico
d) Morfosintaxis
Cohesión
1)   La referencia y la conexión
2)   La puntuación
Coherencia
Adecuación
Estilo
dado en la puntuación.
- Los textos pueden hacerse en primera, segunda o tercera persona. Es importante verificar que el texto mantenga el mismo criterio en todo el texto. Aunque se recomienda utilizar las formas impersonales pronominales y no pronominales.


- La modificación de frases poco claras, largas y complejas por otras sencillas, cortas y simples.
Fuente: Criterios generales para la corrección de estilo de Artículos y libros de contenido científico en: http://www.uaemex.mx/SIEA/difusion/correccionestilo.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario