viernes, 24 de mayo de 2013

Portada Guía 4







TEORÍA DISCURSIVA

______________________________________

Guía 4.

NIVEL TEXTUAL



 

 

Universidad EAN

Facultad estudios ambientales virtuales

Bogotá

2013


Presentación Guía 4






Teoría Discursiva


Guía 4.

Nivel Textual








Contenido



CONTENIDO  


·   Actividad 2. Esquema Estructural de web Corporativa. Colombia-U.S. Cultural Exchange.

  • Actividad 3. Power Point en Inglés Acerca de los Tipos de Párrafo Según su Categoría.

  








   



Introducción



INTRODUCCIÓN





La importancia de identificar la estructura textual en los diferentes contextos,  la implementación de las oraciones en los mismos, así como la construcción y redacción de textos y la coherencia y cohesión dentro de ellos, requieren en gran medida de la realización de ejercicio y práctica. En las siguientes dos actividades desarrolladas en grupo se encontraran un esquema estructural de web corporativa (tomado de la página web de la Embajada de Colombia en Washington DC). 

     También se podrán analizar mediante las fichas de un Power Point en inglés que fueron trabajado a partir del conocimiento adquirido de lecturas propuestas en el Ambiente de Aprendizaje y desde la Web, sobre los diferentes tipos de párrafo y su clasificación teniendo en cuenta la categoría que los determina. 


Otras Entradas:




ACTIVIDAD 2. ESTRUCTURA TEXTUAL


1. Trabajo Coloborativo.

Con base en la información dada en http://www.slideshare.net/gueste84dfb/estructuras-textuales, seleccionen el texto de una web corporativa y realicen un esquema de su estructura textual. 










Actividad 3.






ACTIVIDAD 3. TIPOS DE PÁRRAFO


En grupo, Prepare en Inglés una Presentación Power Point Sobre los Tipos de Párrafos por Cada Categoría.

Grupo: Martha Barón, Angie Paola Rodriguez, Karen Areiza, Diana Giraldo.

https://docs.google.com/presentation/d/1wCuCgLlYJEzqLwN-jPKr48DNp1VT1KNGXtUb6V3AWrA/edit#slide=id.gc55951c1_0104



















































Conclusiones





CONCLUSIONES



Se logró adquirir conocimiento acerca de los diferentes tipos de párrafo según su categoría. Así como las partes que forman la estructura de un texto. Lo anterior para beneficio del estudiante en cuanto a la identificación de textos bien escritos, bien redactados, a su configuración y composición como futuro profesional.






Referenciaciones






REFERENCIACIONES


ü  A history of Parneship. Colombia-U.S. Cultural Exchange Programs. http://www.colombiaemb.org/Partnership

ü  Estrada, Garcia, C. A. (2013). Una Breve Descripción de la Estructura Textual. Y Algunos Ejemplos de la Macroestructura Textual. http://www.slideshare.net/Calieg/la-macroestructura

ü  Elementos de la Narración. http://sandramilenarincon.galeon.com/aficiones2071048.html

ü  Elementos lingüísticos de la narración. (2008) http://www.xuletas.es/ficha/nhm/

ü  El texto Expresivo. Pémas del Alma. http://www.poemas-del-alma.com/blog/taller/el-texto-expresivo

ü  Embassy of Colombia Washington DC (2013). http://www.colombiaemb.org/Partnership

ü  Estructura Textual, superestructura, macroestructura, microestructura. (2013) Slideshare. http://www.slideshare.net/sthephanysagaz/estructura-textual-superestructura-macroestructura-y-microestructura

ü  La Estructura Textual (2013). Slideshare. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:LTeIXhlmunkJ:www.slideshare.net/Calieg/la-macroestructura+microestructura+textual&cd=2&hl=es&ct=clnk

ü  Los Textos Objetivos y Subjetivos. Aytotarifa. (2012)http://www.aytotarifa.com/component/content/article/36-acceso-universidad/593-textos-objetivos-y-subjetivos

ü  Martin, C. La Narración. Aspectos Lingüísticos. Educa Madrid. http://ies.carmenmartingai.moralzarzal.educa.madrid.org/departamentos/lengua/pdf/narracion_aspectos_ling.pdf

ü  Textos Descriptivos: Aspectos Lingüísticos. http://ies.carmenmartingai.moralzarzal.educa.madrid.org/departamentos/lengua/pdf/textos_descriptivosaspectos_ling.pdf

ü  Texto Expositivo (2013). http://es.wikipedia.org/wiki/Texto_expositivo

ü  Tipos de Texto (2013) http://es.wikipedia.org/wiki/Tipos_de_texto#Texto_expositivo

lunes, 20 de mayo de 2013

Presentación Guía 3




TEORÍA DEL DISCURSO

Guía 3

NIVEL MORFOSINTÁCTICO



Estudiante de Lenguas Modernas

 

Universidad EAN
Facultad de Estudios Ambientales Virtuales

Bogotá

2013




Actividades



  • Discuta con sus Compañeros de Grupo, Mínimo 12 Pautas a tener en cuenta al revisar y corregir textos.

  • Elabore un Resumen de Esta Discusión.


Grupo>

12 pautas a tener en cuenta al revisar y corregir textos.


Una revisión de un texto se hace con el fin de facilitar la comprensión de la lectura, respetando las tècnicas y las normas de corrección escrita, y lograr una redacción fluida. Se debe poner especial atención a todos los aspectos relacionados con la forma y el contenido transmitido, pero no se debe alterar el sentido del texto  o cambiar lo que el autor quiere decir. Para lograr una revisión efectiva de un texto debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:


USO DEL LENGUAJE
1.)    Uso correcto de frases preestablecidas (con respecto a, de acuerdo con, en base a, etc.)
2.)    No abuso de nexos (pero, además, sin embargo, también, entre otros.)
3) Uso de ponombres y de adverbios, en lugar de repetir las mismas palabras.
ORTOGRAFÍA
4.)    Uso apropiado de acento diacrítico (mí, mi; él, el; más, mas…)
5.)    Ser cuidadoso con el mal uso de artículos y preposiciones.
6.)    Uso de mayúscula en el título sólo en la letra capilar de un nombre, evento,  institución, sigla.
7.) Acentuación.
ESTILO GENERAL
8.)    Escritura de la numeración (letra o número).
·         Números mayores de 10 deben escribirse con números.
·         Décadas con letras.
·         Fechas con números.
9.)    Es adecuado escribir en cursiva las palabras en un idioma que no pertenezca al texto.
10.)    Las gráficas, mapas, tablas, etc., requieren la citación bibliográfica completa
11.)    No se traducen los relacionados en diferente idioma al del texto.
Utilizando el tono de la letra más oscuro, se resaltan títulos y subtítulos de capítulos, incisos y gráficas.
ESTILO BIBLIOGRÁFICO


De vital importancia la citación coherente entre lo relacionado en la bibliografía y en el texto.
Uso de la voz latina et al. cuando se presente una referencia de más de tres autores
OTRAS RECOMENDACIONES






































OTRAS RECOMENDACIONES
- Facilitar la lectura.
- Cuidar de que el texto sea comprensible y no contenga pasajes de difícil interpretación; ha de evitar las ambigüedades y las redundancias.
- Dejar bien explicitadas las relaciones entre las distintas partes del texto.
- Adecuar el contenido a la situación comunicativa conservando la voz del autor. Un buen corrector cambia de perspectiva, dependiendo del texto: no es lo mismo enfrentarse a un texto publicitario, que a uno jurídico o literario.
- Cuidado de la extensión del párrafo: no debería exceder ciertas dimensiones. Por ejemplo, no son aconsejables los párrafos de una página entera, ni tampoco los párrafos telegráficos de un par de líneas. Deben tener además equilibrio entre ellos.
- Control sobre el uso de las metáforas u otros recursos retóricos.
Planificación
a)   Utiliza algún sistema para seleccionar la corrección
b)   Tener perfilados el contenido y su estructuración antes de empezar a escribir el borrador
c)   Redactar el borrador
d) Revisa el borrador y lo modifica
Cuestiones relativas a la corrección
a)   Presentación
b)   Ortografía
c)   El léxico
d) Morfosintaxis
Cohesión
1)   La referencia y la conexión
2)   La puntuación
Coherencia
Adecuación
Estilo
dado en la puntuación.
- Los textos pueden hacerse en primera, segunda o tercera persona. Es importante verificar que el texto mantenga el mismo criterio en todo el texto. Aunque se recomienda utilizar las formas impersonales pronominales y no pronominales.


- La modificación de frases poco claras, largas y complejas por otras sencillas, cortas y simples.
Fuente: Criterios generales para la corrección de estilo de Artículos y libros de contenido científico en: http://www.uaemex.mx/SIEA/difusion/correccionestilo.pdf



Referenciaciones



REFERENCIACIONES













*Yahoo Respuestas en Español. 



*Google imágenes. https://www.google.com/imghp?hl=es&tab=wi&authuser=0 

*Caesarina, N. Departamento de Lengua y Literatura. http://lenguanorba.files.wordpress.com/2010/09/determinantes-y-pronombres.pdf}

*Cervera, A. Saber escribir. (2007). Capitulo V: Corrección gramatical: Usos y Normas. Bogotá: Aguilar.

*Claves a los signos de corrección. Disponible en: http://correctordetextos.com/signos.htm


 






domingo, 12 de mayo de 2013

Portada Guía 2






GUÍA 2.

NIVEL ORTOTIPOGRÁFICO


ESTUDIANTE DE LENGUAS MODERNAS


Universidad EAN

Facultad estudios ambientales virtuales

Bogotá

2013



Presentación Guía 2





TEORIA DEL DISCURSO

Doc. Word Guía 2

NIVEL ORTOTIPOGRÁFICO

 

Estudiante de Lenguas Modernas

 


Universidad EAN

Facultad de Estudios Ambientales Virtuales

Bogotá

2013




Contenido




CONTENIDO


OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN

Actividad 1: La Ortotipografía
    Cuadro sinóptico
    Evidencias chat por Skype con grupo
Fichas bibliográficas de fuentes tomadas del internet
Actividad 4: Acrónimos Relacionados con Negocios

Objetivos




OBJETIVOS


El interpretar y emplear conceptos claros y coherentes respecto al tema de la ortotipografía  mediante un gráfico el cual se discute dentro del grupo de trabajo de la guía 2. Se espera que el escrito refleje las formas gramaticales y de sintaxis correspondientes a la normatividad ortográfica de la lengua española y adquiera la capacidad para realizar investigaciones sobre fuentes referentes a los temas mencionados, incluyendo los acrónimos en relación a los negocios.



Introducción



INTRODUCCIÓN



El acercarse, entender y aplicar la ortografía de manera apropiada facilita la comunicación escrita dentro de una variedad de ámbitos al que el ser humano se expone día a día. La  academia de la lengua española se encarga a través de la normatividad de la ortografía a querer preservar y educar al buen uso del idioma español.

     A partir de la lectura La Ortografía del capítulo IV del libro saber escribir y de otras lecturas complementarias, se realizó un cuadro sinóptico con información comprendida acerca de la normatividad ortográfica de la lengua española. Los conceptos tratados fueron compartidos y discutido con el grupo vía Skype, hecho que también se ha relacionado a partir de evidencias.



Actividad 1.






ACTIVIDAD 1. LA ORTOTIPOGRAFÍA


1. Realice la lectura La ortografía del capítulo IV (páginas 81-113) del libro Saber escribir.  


2. Explore las lecturas complementarias sugeridas de los textos referenciados, como las de los enlaces del aula virtual, estas presentan perspectivas diferentes que le serán útiles en la comprensión crítica del tema. 

3. Realice un cuadro sinóptico sobre lo leído e incluya dos (2) ejemplos por cada ítem. Discútalo con sus compañeros de grupo mediante chat por Skype. 



Evidencia de Chat Vía Skype con el Grupo 





Fuente: Tomada desde ordenador 

 

cuadro sipnótico 




Fuente: Propia

Actividad 4. y Fichas bibliográficas



Fichas Bibliográficas de dos de las Fuentes Utilizadas para la Redacción del Documento Referente a la Normatividad de la Ortografía, Relacionado en el doc. Word.



Fuente: Propia



ACTIVIDAD  4. ACRÓNICOS RELACIONADOS CON NEGOCIOS

Consulta y Publicación de 5 Acrónimos Relacionados con Negocios


TLC (Tratado de Libre Comercio) TPA (Colombia Trade Promotion Agreement) entre Colombia y Estados Unidos, que permite la libre comercialización entre los dos países. Fue aprobado por el congreso de los Estados Unidos el 10 de octubre del 2011 y ha estado vigente a partir del 15 de mayo de 2012.




Fuente: Tomada de Google Images

MBA (Master of Business Administration) Postgrado reconocido a nivel internacional. Para profesionales interesados en el área de administración o dirección de empresas como para emprendedores enfocados en iniciar y/o desarrollar un proyecto empresarial. 



                                                                              Fuente: Tomada de Google Images 



BPO (Business Process Outsourcing) (Subcontratación de Procesos de Negocio) " Subcontratación de funciones del proceso de negocio en proveedores de servicios, ya sea internos o externos a la empresa, usualemente menos costosos o más eficientes y eficaces"





                                                                               Fuente: Tomada de Google Images



EFT (Electronic Funds Transfer) (Transferencia Electrónica de Fondos) “es un proceso que electrónicamente transfiere dólares de la cuenta de un banco a otro.” Ya sea entre una o varias instituciones.




                                                                               Fuente: Tomada de Google Images

PSP (Proveedor de Servicios de Pago) servicio de confianza que permite las transacciones seguras entre su empresa y sus clientes. Servicios PSP también se utilizan en la industria de banca en línea.


Conclusión





CONCLUSIONES



A partir del análisis de diversas fuentes se logró reconocer la importancia de la normatividad ortográfica de la lengua hispana, del trabajo que esta conlleva para mantener su buen uso y de la importancia que toma dentro de contextos del día a día del ser humano, observando cómo la buena comunicación escrita es relevante dentro del ámbito profesional. 

















Referenciaciones





REFERENCIACIONES